domingo, 17 de noviembre de 2013

Sistemas y Modelos de Comunicación en ED



Los modelos de comunicación y sistemas de educación a distancia son parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje.  El modelo de comunicación tradicional era uno unidireccional donde el maestro ofrecía la información al estudiante, esto ha evolucionado al punto que tenemos modelos en los cuales la comunicación ocurre de estudiante a maestro, estudiante a estudiante y estudiante al grupo, por mencionar algunas (Llorente Cejudo, 2006).  Un sistema como bien lo presenta la Figura 2, es mucho más completo y complejo.     


¿Qué modelo de comunicación crees que estamos usando en clase? Explica con detalles, define
quién  (si alguien) juega el papel de emisor y receptor.
 


Referencia


Llorente Cejudo, M. d. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Electrónica de Tecnología educativa.
 

3 comentarios:

  1. De los modelos de comunicación pertinentes a la clase me llama mucho la atención el que propone y explica canadiense Jean Cloutier. Jean le llama EME-REC por ser en francés pero se conoce como EMI-REC en español. El propone que no hay un emisor y un receptor fijo en los modelos de comunicación a distancia sino que todos somos EMI-REC ya que la comunicación es multidireccional y no unidireccional como los modelos tradicionales propuestos. Este modelo me parece el que se ajusta perfectamente a los cambios de roles de los estudiantes y el profesor cuando se habla de ED y la integración de todas las tecnologías de comunicación multimediales que se integran en el transcurso de la misma.

    Cebrián M., La Web 2.0 como red social de comunicación e información (2008) Recuperado 20 de noviembre de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898201

    ResponderBorrar
  2. La tecnología va a pasos agigantados,por tanto la educación va en proceso de rediseñar sus estrategias y mejorar la manera de enseñar. No es difícil recordar para nuestros tiempos de escuela que este proceso de aprendizaje era más bien tradicional ,el maestro era el emisor del conocimiento y nosotros como estudiantes los receptores.La educación en comparación a otros tiempos ha cambiado el esquema de impartir el pan de la enseñanza. Más bien,el maestro sigue asumiendo su rol de transmisor pero permitiendo al estudiante mantener una actitud independiente y autónoma de generar ideas que facilitará su aprendizaje. Permitiendo trabajar en equipo,compartir experiencias y construir su aprendizaje en colaboración de otros.
    Presentando un modelo de comunicación encontramos un modelo de sistema social que menciona que la audiencia no es solamente un receptor pasivo,existe un proceso de retroalimentación que hace que la comunicación humana sea una interacción social (Galeno,s.f.) De eso se trata el proceso de comunicación que se dirija a mantener una interacción la cual permita colaborar en los procesos y deberes educativos con el fin de que cada persona pueda lucrarse.

    Refrencia:
    Galeno. E(s.f.) Modelos de Comunicación. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf

    ResponderBorrar
  3. De los modelos de comunicación a distancia entiendo que uno de los que mas se acerca a la dinámica que se está dando actualmente en nuestra clase es el de Modelo de comunicación horizontal o dialógica. Este modelo enfatiza la importancia de la interacción e integración facilitador/alumno. Ya la comunicación deja de ser un tanto autoritaria y se convierte en franca, de igualdad y en donde el sentir del estudiante es escuchado y tomado en cuenta. Cuando hablo de sentir me refiero al hecho de que puede expresarse mediante sus conocimientos. Antes el alumno era solo un receptor de una información y el maestro era el centro de aprendizaje. Esta idea con el pasar del tiempo ha ido cambiando y evolucionando pues es importante recalcar que todos los días se aprende algo nuevo y que también el maestro puede aprender del estudiante. Además cada uno puede tomar el papel del otro en cualquier momento. Además el estudiante pasa a un proceso de determinar y decidir. La comunicación permite que la que haya transmisión de conocimiento y adquisición. Se habla de la parte afectiva en este proceso que es muy importante pues hay un sentido de pertinencia y porque el estudiante siente libertad de expresarse con el facilitador sin miedo a sentir que está mal o que lo que aporta no es importante. Esto ayuda la parte autoestima del estudiante y da sentido a lo que aprende y cómo lo transfiere a su vida diaria.

    Referencia:
    Acosta, S. (2004). Modelo comunicativo de la educación a distancia apoyada en las tecnologías de la información y comunicación en la corporación universitaria autónoma de occidente. Recuperado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/segura_16a.htm

    ResponderBorrar