sábado, 16 de noviembre de 2013

Podcast, Vodcast




 
Tomado de: Googleimages.com
El Podcast y el vodcast son archivos en audio o video resрectivamente, disрonibles en internet. A medida que se suscribe el alumno, tiene acceso a descargar más archivos relacionados o рarte de una serie. El término surge de la unión de dos conceрtos: IPod y Broadcast, de comienzos del siglo XXI. Antes, eran descargados рara IPods,рero en la actualidad se descargan en diversidad de formatos y son muy accesibles. Los archivos рueden ser de diversos temas según el autor los haya elaborado. El alumno рuede obtener gran ventaja de esta herramienta, ya que tiene un tiрo de audio  o vídeo рara escuchar cuando lo requiera de forma asincrónica. (Educause Learning  Initiative, 2005).

¿Qué conoces sobre estas dos herramientas? Como futuro diseñador instruccional, ¿qué temas ofrecerías a través de Podcast o Vodcast?¿Por qué?
 
Referencias:
Educause Learning Initiative, 2005. Seven things you should know about Podcast,
Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de:http:// www.educause.edu/eli

6 comentarios:

  1. Con toda honestidad nunca he realizado un podcast o un vodcast, pero igual que nunca había hecho una página web o un blog ya tendré la experiencia. Ambas herramientas, en mi opinión, tiene mucha utilidad desde los grados primarios hasta niveles doctorales.
    Estos son los nuevos radios y televisión. Así como revolucionaron estas herramientas de comunicación en su momento revolucionan al estudiantado y a la sociedad de hoy. Desde estimular la creatividad de los estudiantes para que creen programas de radio, entrevistas, cuentos, dramas, novelas hasta usarlos para reeducar o repasar conceptos son muy útiles. El docente lo puede usar para impartir instrucciones previas, anuncios o conocimiento previo a la clase formal. Cuando por causar externas se necesita reposición de clases para cubrir horas contacto. En trabajos de grupo pudieran muy bien usar estas herramientas para presentar temas asignados. En fin exponerse a estas herramientas son de gran utilidad y beneficio para todo el ambiente educativo desde los estudiantes como el personal administrativo y el docente.

    ResponderBorrar
  2. Indica Gallego (2005), y define podcast como una forma de comunicación basada en una tecnología que permite la distribución y la recepción automática de archivos de audio.

    Haciendo referencia a lo citado por Gallego mis estudiantes me hablaman de estos terminos, pero yo no tenia conocimiento. Lo que se con relacion a podcat es que es la fusion de ipod con otra herramienta de audio, para lograr una mayor afinidad y funcionalidad para todos los usuarios en internet.Hasta este momento no tengo ninguna experiencia utilizando esta herramienta. Tendo entendido por lo que he leido que podemos nosotros crear podcast, me gustaria mas adelante pasar por esta experiencia. Entiendo que los podcast o vodcast son de gran ayuda y utlidad para los profesores a la hora de impartir sus cursos. Segun lo que tengo entendido resulta interesante y entretenido, para los estudiantes exponerse en las clases a este tipo de actividad que son de gran aprendizaje tanto para el docente y sus alumnos. Como futura Diseñadora Instruccional los temas relacionados que ofreceria a través de podcast seria de mi area de especialidad profesional, tutoriales educativos, audios, videos entre otros. El objetivos de los mismo seria para instruir al docente y al estudiante,capacitarlo y para proveerles otras herramientas tecnologicas en sus cursos en general.

    Afirma Cebrian (2004), que el internet está modificando todas las concepciones tradicionales. No es un medio como se pretende con algunas miradas miopes, sino una plataforma de comunicaciones, medios y servicios.

    Radio Nacional de España

    La web de Radio Televisión Española ofrece una sección de podcast a través de la cual es posible suscribirse a buena parte de los programas de la emisora. El listado de podcasts disponibles permite realizar consultas a través de tres menús. En primer lugar buscando por el nombre del programa. La segunda opción es ordenar los programas por la cadena por la que se emiten. Por último es posible acceder a los programas agrupados en ocho categorías: música, informativos, documentales, infantil, magazine, deportes, cultura, ciencia y otros.

    Referencias
    Fernández, V., A. (2008). El Podcast como medio de comunicación: caracterización del podcast independiente y adopción por las cadenas de radio. Departamento de Ciencias de la Comunicación 2. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://www.desdelaterraza.org/wpcontent/uploads/2009/03/Podcast_ArturoVelasco.pdf

    ResponderBorrar
  3. Una nueva herramienta que me falta utilizar. Hasta el momento no he tenido la oportunidad de trabajar con esas dos herramientas pero a lo leido en la información presentada,puedo visualizar que son herramientas nuevas y muy útiles para el beneficio de los usuarios. Definitivamente tenemos que estar a la vanguardia de todo lo que nos ofrece la tecnología para poder aplicarlo a nuestro diario vivir y nuestra área laboral.
    Si lo fuera a aplicar a mi área laboral,lo utilizaría con el fin de repasar lecciones,ofrecer repasos para pruebas ,ofrecer algún tipo de conferencia ya sea breve,ofrecer tareas o trabajos especiales y como bien menciona la compañera Sylvia para reposiciones de clases.
    Como educadores debemos diversificar y ampliar la manera de enseñar en nuestra sala de clases para poder impactar a esta población estudiantil que ha nacido en una era tecnológica y poder satisfacer las necesidades de los estudiantes para lograr llevar ese aprendizaje a no solo memoria si no aplicación y utilización en un futuro,porque las cosas bien enseñadas nunca se olvida.

    ResponderBorrar
  4. Cierto es que los Podcasts y Vodcasts nos sirven para reponer material,pero conozco una utilidad que hubiese tenido para mí cuando estaba estudiando Bachillerato. Recuerdo que cuando estudiaba para exámenes y solicitaba la autorización de los profesores para grabar la clase y estudiar con la grabación de la misma de camino a la universidad o a cualquier otro lado. No como estrategia para memorizar sino porque de forma auditiva podía internalizar lo que eran esos conceptos y en conjunto con las notas que tenía y sus imágenes parecía más pertinente. Puede sonar extraño, pero debido a la diversidad de cada uno de nosotros, tenemos esta herramienta que el estudiante puede acceder cuantas veces quiera y le permite hasta estudiar para un examen.

    ResponderBorrar
  5. En lo personal no he tenido la oportunidad de integrar esta herramienta como maestra. Me parece genial su uso y todas las funciones que le puedo dar. Me parece que el uso del audio es importante en los estudiantes ya que es otra manera de captar su atención y motivarlos a ir mas allá en el proceso de aprendizaje. Tanto lo visual como lo audible son maneras que podemos retener información y que esta sea permanente desde tu área laboral y en tu vida diaria. A mi entender esta herramienta permite que el estudiante si necesita reforzar algún concepto pueda tener la oportunidad de tener acceso y repasar esos conceptos que tal vez no haya entendido y auscultar sobre mas información y contendido. Creo que implantar este recurso es importante y debe ser parte de la planificación del maestro para ayudar a reforzar en los estudiantes la retención de información y puedan aplicar esos términos aprendidos a otras partes de estudio.

    ResponderBorrar
  6. Sinceramente nunca he realizado ni un podcast, ni un vodcast. Si he tenido la oportunidad de escuchar en varias ocasiones podcasts de profesores sobre diversos temas y considero que muchos no han sido efectivos, al menos para mi.

    En teoría, debemos tomar en consideración que existen diversos tipos de aprendizaje, para las personas que son auditivas un podcast podría ser de gran utilidad al momento de recordar diversos conceptos o comprender mejor el material. ¿Qué tipo de material podría ponerse en podcast? Entiendo que cualquier material siempre y cuando sea presentado de manera interactiva, y no a modo de conferencia monótona.

    Para las personas mas visuales, como yo, el vodcast debe ser mucho mas efectivo. Entiendo, además, que un video siempre será mucho mas interactivo que un audio. Un ejemplo perfecto que podría dar fue una experiencia que tuve durante mis adiestramientos en el área de seguros médicos, cuando trabajaba en esa área. Al explicar los conceptos, como por ejemplo, que era Medicaid o el Seguro Social, la mayor parte de la clase no comprendía simplemente escuchando de que consistía, como se había llegado a crear, etc. Sin embargo, con unos videos informativos donde explicaban por medio de dibujos, la clase comprendió mucho mejor el concepto que se estaba tratando de transmitir.

    En otras palabras, todo va a depender de la población estudiantil, pero al final del día ambas cosas son efectivas.

    ResponderBorrar